Reportaje del ABC. Así será la quema de pasto del arroz a partir de ahora en los municipios sevillanos

Noticia tomada de Agrónoma ABC.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta, Carmen Crespo, ha presidido el acto de adhesión de los ayuntamientos de Coria del Río, La Puebla del Río, Los Palacios y Villafranca, Aznalcázar e Isla Mayor y representantes del sector arrocero a un protocolo para la implantación de un nuevo modelo de gestión sostenible para la quema de los rastrojos generados tras la recolección del cultivo.

Crespo ha explicado que el objetivo es ofrecer «una respuesta unificada y coordinada» que minimice el impacto a los núcleos de población colindantes, como ya está sucediendo en los primeros días de aplicación. De esta forma, las tres partes implicadas se comprometen «con la sostenibilidad económica y ambiental» y apuestan por un «modelo de gestión para la quema de rastrojos basado en la previsión de distintos escenarios meteorológicos».

Durante el último año, todos los actores implicados han formado parte de una mesa de trabajo para buscar una solución respetuosa con el medio ambiente y que permita avanzar en proyectos de economía circular. Fruto de esta colaboración, se fija como práctica recomendada realizar una gestión de la paja con procedimientos distintos a la quema y, en caso contrario, se definen las condiciones y requisitos necesarios para proceder a éstas de forma segura.

Explorar otros usos

Además, y como ha avanzado la consejera, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa) se va a fomentar la investigación y transferencia de conocimiento para estudiar las posibilidades de incorporación de la paja en el terreno y para explorar otros usos como recurso biomásico.

«El empleo de métodos productivos compatibles con las exigencias de protección del medio ambiente y la conservación del medio natural es uno de los objetivos remarcados en la nueva Política Agraria Común (PAC) y, cuanto más avancemos en este terreno, más beneficios tendrán los agricultores y ganaderos andaluces, los primeros interesados en cuidar el campo», ha señalado.

Tres escenarios para permitir o no la quema

En base al nuevo modelo, y fruto de un equipo técnico multidisciplinar, se analizan los tipos de dispersión de partículas y se establecen tres escenarios meteorológicos para permitir o no la quema por polígonos de superficie sin generar molestias, se programan las parcelas sobre las que se actúa, se fijan turnos y horarios atendiendo a las condiciones agronómicas, se llevan a cabo vigilancias y se proponen criterios geográficos y de dilución para mantener siempre el nivel de contaminantes por debajo de los índices permitidos.

Por ejemplo, no deben realizarse quemas ni el día que llueva ni el siguiente, para evitar que el combustible esté muy húmedo y provoque más humo. Y está desaconsejada la quema de restos de cultivos en parcelas a menos de 1 kilómetro de un núcleo de población o una franja de seguridad de 400 metros en las parcelas con influencia forestal.

Por su parte, los ayuntamientos firmantes del protocolo manifiestan su voluntad de adaptar las ordenanzas municipales para promover el dictado de bandos municipales que recojan de manera homogénea los requisitos de quema de la paja; y las entidades representativas del sector arrocero (Federación de Arroceros de Sevilla, UPA, Asaja y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía) promoverán la adopción de este modelo de gestión, fomentando su conocimiento por parte de todo el sector, manteniendo una interlocución activa con los ayuntamientos y con la propia Consejería, de forma que el modelo pueda ir adaptándose y mejorándose durante la campaña de cultivo.

Sevilla, principal productora de arroz

El cultivo del arroz ocupa en Andalucía una superficie cercana a las 40.000 hectáreas. Estas cifras sitúan a la comunidad en el primer lugar en superficie y producción dentro de España. El cultivo se sitúa principalmente en la provincia de Sevilla (el 93% del total), en la comarca del Bajo Guadalquivir, y el resto en la provincia de Cádiz, en la comarca de La Janda.

El rendimiento medio del cultivo se sitúa en los 9.000 kg/ha, el más elevado de Europa, lo que da lugar a unas producciones totales de aproximadamente 360.000 toneladas, casi la mitad de todo el arroz que se produce en España.

Reportaje de Andalucía Directo (Canal Sur) sobre los daños del calamón en las parcelas de arroz.

Pinche en el enlace del vídeo para ver el reportaje.

LOS ARROCEROS DESAFÍAN A LAS MAREAS

Los agricultores de Isla Mayor se unen para captar coordinadamente el agua del Guadalquivir y evitar que se agrave la creciente salinidad del agua….

Les adjuntamos el link de la noticia del ABC y las fotos impresionantes que han tomado del fangueo y las aves de nuestra marismas.

Link de la Noticia: https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-arroceros-desafian-mareas-202010252342_noticia.html

Link de las Fotos: https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-imagenes-marisma-sevilla-cosecha-401429722258-20201026072012_galeria.html

Los Arroceros piden ayudas ante daños de aves. Reportaje de Canal Sur TV

Pinche en el siguiente enlace para ver la noticia.

https://www.canalsur.es/multimedia.html?id=1642219&jwsource=cl

La Consejería de Agricultura pagará el Anticipo de las Ayudas de la PAC 2020.

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, procederá a tramitar el pago de los anticipos de la presente campaña a partir de hoy viernes 16 de octubre, pudiendo materializarse los pagos la semana que viene (del 19 al 23 de octubre).

El porcentaje de anticipo a cobrar será del 70% del Pago Básico y el 70% del Pago Verde.

El FEGA ha fijado el importe de la Ayuda Acoplada al cultivo del ARROZ en 120’179€/Ha.  El pago de la misma será en Diciembre, y pagarán un 90% de la misma.

Los Técnicos de API se forman en Sistemas de Información Geográfica QGIS, con civile

Los técnicos de APIs  se están formando con CIVILE (empresa que se dedica a ingeniería, consultoría y formación, en Sistemas de Información Geográfica con QGIS, para la próxima campaña.

Con esta herramienta además de  gestionar los vuelos o para la  localización geográfica, es también útil  por ejemplo, para que el técnico de API, envíe al agricultor al instante, donde se localiza un daño que detecte en su parcela. De ese modo se facilita  la comunicación entre todos.

 

La Federación de Arroceros, para seguridad de sus agricultores y trabajadores, desinfecta con OZONO, nuestras oficinas cada día.

La Federación de arroceros de Sevilla, para mejorar las Medidas de Seguridad frente al Covid-19, a comprado dos  máquinas de Ozono para nuestra oficina de Isla Mayor y nuestra oficina de Los palacios.

El Ozono es un Desactivador de virus, ya que destruye por oxidación la pared bacteriana, que es una envoltura rígida y muy fuerte. Los daños no solo son por oxidación de la pared, sino en los ácidos nucleicos, provocando así una despolimerización y desactivando así cualquier tipo de virus.

Pensando en el bien de todos.

PROCEDIMIENTO PARA LA QUEMA DE RESTOS DE COSECHA 2020.

Durante el año 2020 se realizarán Mediciones de la Calidad del aire en los municipios de Isla Mayor, La Puebla del Río y Los Palacios y Villafranca, esto supone que no puede superarse el límite de 50 mg/m3 de partículas, pudiendo afectar a la salud de las personas. Si en el periodo de quema se superan sucesivamente estos niveles,  está en peligro la posibilidad de continuar con esta práctica cultural, con la problemática que eso conlleva para el manejo del cultivo.  

Ante esta situación, se establecen unos requisitos para todos los arroceros que deseen proceder a la quema de sus restos de cosecha durante esta campaña:

  • Es de obligado cumplimiento todas las Normativas vigentes de quema de rastrojos desde el punto de vista forestal y medioambiental.
  • Se debe de atender a los Bandos Municipales que regulen la quema en aquellos municipios que linden con el cultivo del arroz y en el cual pertenezca su parcela.
  • Para poder realizar la quema de restos de cosecha esta campaña 2020, debes solicitar una autorización por parte del servicio técnico de la API, PONTE EN CONTACTO CON TU TÉCNICO para que te informe de la sistemática en la forma de proceder. Está en juego el futuro de la quema de restos de cosecha, la seguridad, responsabilidad y el bienestar de los conciudadanos.
  • A pesar de tener su autorización correspondiente NO se procederá a realizar la quema por el agricultor mientras el pasto no esté seco o si las condiciones meteorológicas no son las adecuadas. Antes de proceder a la quema, el agricultor tiene la OBLIGACIÓN de comprobar que las condiciones meteorológicas son favorables y que no existe riesgo que el humo llegue a las poblaciones o carreteras.
  • El horario de quema será desde las 11:00 horas hasta las 17:00 horas, siempre y cuando no se contradiga con el bando municipal de su municipio al cual pertenezca su parcela.
  • Los agricultores con parcelas próximas a los municipios, carreteras y núcleos de población extremarán las precauciones, y estarán asesorados en todo momento por su técnico de API.
  • Se recuerda que el AGRICULTOR es RESPONSABLE de los DAÑOS que pudiese ocasionar y que es su obligación respetar las normas establecidas. Si cree que no puede cumplirlas, es preferible no quemar.

LUCHA CONTRA EL MOSQUITO DEL VIRUS DEL NILO. Reportaje de Tierra y Mar.

Reportaje del Programa Tierra y Mar, sobre  la lucha contra el mosquito del virus del Nilo en el Bajo Guadalquivir.

LA FEDERACIÓN DE ARROCEROS ESTÁ COORDINANDO CON LA ADMINISTRACIÓN Y AYUNTAMIENTOS, EL TRATAMIENTO DEL MOSQUITO, PARA LA FIEBRE DEL NILO

– El  Sector Arrocero  está  perfectamente  coordinado  con  la  Administración  y  con los  Ayuntamientos  y  se  ha establecido que en una fase inicial se traten las zonas urbanas, tal como están haciendo en los municipios de Coria del río y de La Puebla del río.   En estos momentos se está viendo la posibilidad de tratar zonas más amplias con la colaboración del Sector Arrocero.

– Producimos arroz bajo Producción Integrada,  el  método  de producción más sostenible  con  el  medioambiente, actualmente y desde hace muchos años, no contamos con ningún producto autorizado contra el mosquito, al igual que no tenemos ningún insecticida contra plagas como la Pudenta o la Rosquilla.

– Desde el primer momento el sector arrocero ha estado muy sensibilizado con el  problema y ha prestado su ayuda tanto a la Administración como a los Ayuntamientos, esperamos que las acciones realizadas de fumigación acaben lo antes posible con este problema.

– Desde la Federación de Arroceros, les aconsejamos que tomen medidas de protección individual frente a picaduras de mosquitos, protegiéndose con repelente  y  evitando  la exposición  a mosquitos al  amanecer  y al  anochecer y si observan  algún  depósito de aguas  estancadas,  albercas,  tanques o  cualquier  recipiente  al  aire  libre  que  pueda acumular agua, como por ejemplo,  neumáticos,  póngase  en  contacto con la  Autoridad Competente,  para que sea tratado ese foco.

Os iremos informando de novedades.