CARAVANA AGRARIA DE VEHÍCULOS, EN PROTESTA CONTRA LOS RECORTES DE LA NUEVA PAC

Este jueves 14 de octubre, todo el sector agrario andaluz convoca una manifestación en protesta por la reforma de  la PAC y las graves consecuencias que puede significar para Andalucía.

¡NO FALTES, nos jugamos el futuro del campo!.

– No al recorte de las ayudas de la #PAC

– No a un Plan Estratégico que desvalija las explotaciones  y empobrece a los agricultores y ganaderos andaluces.*

– Exigimos al Ministro Planas que rectifique.

¡¡¡Acude en defensa de tus intereses!!!

RECUERDA Jueves 14 octubre a las 10:00h. Acude con tu coche, necesitamos contar con el mayor número de vehículo en esta concentración .

La caravana saldrá desde la explanada trasera del Estadio Benito Villamarín en  Sevilla e iremos hasta la plaza de España, para volver al punto inicial de salida .

DIARIO DE SEVILLA: Los arroceros donarán 4000 Kilos al mes al Banco de Alimentos

Les adjuntamos el recorte de la noticia que ha salido en prensa:

 

LUCHA CONTRA EL MOSQUITO DEL VIRUS DEL NILO. Reportaje de Tierra y Mar.

Reportaje del Programa Tierra y Mar, sobre  la lucha contra el mosquito del virus del Nilo en el Bajo Guadalquivir.

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS DE LAS TABLAS DE ARROZ EN LA SIEGA Y FANGUEO

El sábado 5 de Septiembre y hasta el 30 septiembre a las 19:00h. podrán visitar la Exposición fotográfica llamada «TABLAS, cosecha del arroz en el bajo Guadalquivir». En la oficina de turismo. Sala de Exposiciones de Sanlúcar la Mayor.

Nos cuenta Bego Sánchez, la autora de las fotografías, que Fue en Octubre de 2013 cuando por primera vez visité los arrozales del bajo Guadalquivir, en la provincia de Sevilla. Descubrí una tierra muy diferente a la mía, un cultivo que desconocía y un ecosistema en el que las aves hacen las delicias de los amantes de la Naturaleza, entre los que me incluyo. En aquél tiempo iniciaba mi andadura en fotografía, pero ya sentí el profundo anhelo de poder documentar la cosecha de este cereal, el arroz.

Desde entonces, soñaba cada año con que llegara el otoño para poder adentrarme con mi cámara en esos largos senderos que conducen hasta las entrañas de los arrozales, entre las numerosas parcelas llamadas TABLAS. Allí volvían a estar mis – ahora amigos arroceros – haciendo rugir sus maquinarias envueltos en sudor, polvo y el denso fango limoso que proporciona el alimento a este cereal durante su crecimiento.

La presente colección pretende documentar las diferentes actividades que se llevan a cabo durante la cosecha del arroz, como la siega, la quema de rastrojos, el secado del arroz en secaderos exteriores en algunos casos, el fangueo y el transporte hasta la cooperativa. Se ha realizado en los arrozales de La Puebla del Río e Isla Mayor en la provincia de Sevilla.

Biografía de La autora: Bego Sánchez, fotógrafa bilbaína, natural de Guinea Ecuatorial y afincada en Sevilla desde finales de 2013. La luz y el color de Andalucía despiertan en ella la verdadera pasión por la fotografía. Su formación es autodidacta, estudiando la luz a través de los pintores clásicos y maestros de la fotografía. Su portafolio incluye imágenes realistas al tiempo que, también refleja una visión creativa y personal en obras abstractas y de aspecto pictórico. Su experiencia ante un microscopio durante su formación en Ciencias Biológicas tiene una fuerte influencia en la forma de ver los elementos y estructuras de la Naturaleza. Así, las formas, el color y las texturas son protagonistas de su colección de fotografía artística del río Tinto. Se interesa también en captar escenas de Fotografía Callejera, Fiestas Populares y fotografiar actividades agropecuarias. Desde 2017 realiza exposiciones a nivel nacional. Tiene tres proyectos expositivos itinerantes: “VISIONES, mirada artística al río Tinto”, “En Tránsito” y la actual “TABLAS, cosecha del arroz en el bajo Guadalquivir”.

                                                                                         

 

El Sector Arrocero Siembra el 100%

La FEDERACIÓN DE ARROCEROS DE SEVILLA agradece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, la consideración que ha tenido con el sector Arrocero, al dotar con 40 hectómetros cúbicos más la dotación inicial de 300 hectómetros cúbicos que nos concedieron el 5 de Mayo.

Gracias a esta nueva dotación, podemos sembrar el 100% de la superficie.

Estamos muy contentos y deseando empezar las faenas para que nuestro arroz empiece a sembrarse en el campo.